Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

13 ene 2014

Ahora que se jodan


Si no hablas valenciano encontrarás el post traducido al castellano más abajo. 
“Van permetre que la Radiotelevisó Valenciana es convertira en el joguet del PP. Van manipular els seus informatius fins aconseguir quotes que farien vomitar al mateix Urdaci. Van tractar de fer-nos creure que vivíem en el centre de l’univers mentre la pudor de l’abocador reglotava sota els nostres peus. Van silenciar als que ja no podien defensar-se per ells mateixos i a les seues famílies. I ara… ara que veuen perillar els seus llocs de treball, ara és quan es disculpen, com si això servira d’alguna cosa i demanen a la ciutadania que defense una televisió pública que fa anys que van deixar de sentir com a pròpia. Ara? Ara que es foten.”
Cada vegada que sent algú cantant esta cançoneta, el comprenc. Dit així, resulta tan contundent que sembla un argument irrebatible. Tant, que no crec ni que pague la pena intentar-ho. De fet, per a què enganyar-nos, si no fora perquè pense una altra cosa, pensaria exactament el mateix.
Millor vos faré una pregunta. On treballeu vosaltres?
Un amic de tota la vida treballa en una empresa tèxtil. A Ontinyent, el meu poble natal, abans hi havia moltes. Ara ja no queda quasi cap i les que segueixen funcionant no són ni l’ombra del que van ser. ERE darere ERE han anat aprimant les seues plantilles fins quedar-se amb uns pocs treballadors als quals paguen menys cada any que passa.
Cada vegada que parle amb ell, m’explica l’última putada que els han fet en l’empresa. Ara mateix tota la plantilla porta dos mesos sense cobrar, treballa deu hores al dia i cobra prou menys del que cobrava el primer any que va entrar en l’empresa, quan cada hora de més es cobrava com a extra.
És la crisi, les vendes han baixat molt, pitjor estan els que han acomiadat que no troben res… No és que ho justifique, però tracta de dur-ho el millor que pot.
Un altra persona molt propera treballa en la gerència d’una gran empresa. Té un contracte per obra, que li renoven cada sis mesos. Però per a que no puga denunciar a l’empresa per no fer-lo fixe, el donen de baixa entre contracte i contracte. Es suposa que és secretari de direcció, però pràcticament porta el departament de vendes ell soletes. Per descomptat, cobra una misèria, però el que més li fot és no tindre vacances pagades. I com ell, en esta mateixa empresa, hi ha altres tres en les mateixes condicions.
L’empresa està passant per un mal moment. Els diuen que no poden fer-los fixes a tots, que per a fer fixe a un haurien de prescindir d’un altre. Així que quasi prefereix seguir així que arriscar-se a que facen el contracte sols a dos i els altres dos vagen al carrer. Per si li toca la palla curta.
Encara que la que més llàstima em dóna, sens dubte, és una altra amiga meua que treballa de teleoperadora per a una empresa de serveis. Dedica les sis hores diàries que passa en el seu cubicle a emetre trucades a clients per a oferir-los ampliacions de serveis que ja sap que no necessiten, que ja sap que no funcionen bé i que, per descomptat, suposen un increment en la factura més que considerable.
Una altra companya seua, amb la que es pren el cafè cada dia en la pausa de mitja hora, treballa atenent les trucades dels mateixos clients als que han endossat els serveis que no necessiten. Criden cabrejats perquè el servei no funciona bé i és molt car. El seu únic objectiu és evitar que es donen de baixa. Se li dóna molt bé, de fet, és pràcticament impossible donar-se de baixa.
Ambdues saben que, encara que el que fan siga legal, s’estan guanyant la vida estafant a la gent. La majoria de les vegades, a més, son persones majors que accepten els serveis sense haver entès realment el que els estaven oferint.
Els sap greu, se senten culpables i fora del treball adverteixen a tothom que no se’ls passe pel cap donar-se d’alta en eixos serveis. Però ara mateix no troben res millor, així que segueixen prenent el seu cafè tots els dies a la mateixa hora. Entre estafa i estafa.
Tal vegada algun dia esta gent, a la qual estime, perda la merda de treball que tenen i maleïsquen cada minut que van passar allí sense lluitar pels seus interessos, sense negar-se a fer el que creien que estava malament, sense plantar-se davant dels seus caps i dir-los a la cara que són uns fills de puta.
Què voleu que vos diga. Si això arriba a passar, mai m’atreviria a dir-los: Ara vos foteu.
Jo no sóc ni he sigut mai treballador de RTVV. Supose que podríem dir que sóc un dany col·lateral. Un guionista que ha treballat per a productores externes que treballaven per a RTVV. És a dir, que quan escolte això de “Que es foten” no em sent al·ludit. Però no puc evitar quedar-me mirant al que ho ha dit pensant: On treballarà este?
Em sorprèn el nivell d’exigència que la gent té amb els treballadors de la televisió autonòmica. Dóna la sensació de que els exigeixen les heroïcitats que ells mateixos no s’atreveixen a fer als seus propis treballs.
No els exculpe. Els treballadors no tenen cap justificació. Ho han fet fatal i ho saben. I tampoc vull possar-los a tots al mateix sac. A alguns no va fer falta pressionar-los molt per a que manipularen perquè ja venien manipulats de casa. Però són molts els que sí que es van sentir pressionats i ara es culpen per no d’haver-se plantat davant de qui fera falta i haver-li dit a la cara: Em negue a fer açò. Lamentablement la gran majoria no ho va fer i estic segur que ara això pesa sobre les seues consciències. Merescut ho tenen.
Però comprenguem almenys que no era fàcil. Tal vegada tu, en la seua situació, hauries fet el mateix.
I hem de ser capaços també de comprendre que, si tanquen la tele, els que es foten no són solament ells. Va a fotre’s moltíssima més gent que treballava indirectament per a RTVV a través d’empreses satèl·lit. Jo mateix, hauré de dedicar-me a una altra cosa si vull seguir vivint ací o anar-me’n de València si vull seguir sent guionista, perquè amb el tancament de RTVV s’està signant la sentència de mort de tot el sector audiovisual valencià.
I tu mateix, que treballes en una fàbrica, en un supermercat o en una tenda de barri, si eres valencià, també t’hauràs de fotre. Perquè ja no hi haurà cap tele que et parle en la teua llengua. Perquè mai tindràs la radiotelevisió pública que t’hauria agradat tindre, la que podries haver tingut si hagueres eixit al carrer a protestar quan el que veies al sintonitzar-la no t’agradava. Ara, probablement, ja siga massa tard.
Jo sols dic, que posats a desitjar que algú es fota, per què no procurem que per una vegada es foten els vertaders culpables? Que es fota Fabra, que es fota Camps, que es fota Zaplana i que es foten tots i cadascun dels gossos falders que van mossegar l’os fins arribar a la medul·la. Tant de bo una plaga de ràbia faça que es devoren entre ells.
Zaplana, Camps y Fabra
“Permitieron que la Radiotelevisón Valenciana se convirtiera en el cortijo del PP. Manipularon sus informativos hasta alcanzar cuotas capaces de hacer vomitar al mismo Urdaci. Trataron de hacernos creer que vivíamos en el centro del universo mientras el hedor del vertedero apestaba bajo nuestros pies. Silenciaron a los que ya no podían defenderse por sí mismos y a sus familias. Y ahora… ahora que ven peligrar sus puestos de trabajo, ahora es cuando se disculpan, como si eso sirviese de algo y piden a la ciudadanía que defienda una televisión pública que hace años que dejaron de sentir como propia. ¿Ahora? Ahora que se jodan.”
Cada vez que oigo a alguien cantando esa cantinela, le comprendo. Dicho así, resulta tan contundente que parece un argumento irrebatible. Tanto, que no creo ni que merezca la pena intentarlo. De hecho, para qué nos vamos a engañar, si no fuese porque pienso otra cosa, pensaría exactamente lo mismo.
Mejor os haré una pregunta. ¿Donde trabajáis vosotros?
Un amigo de toda la vida trabaja en una empresa textil. En Ontinyent, mi pueblo natal, antes había muchas. Ahora ya no queda casi ninguna y las que siguen funcionando no son ni la sombra de lo que fueron. ERE tras ERE han ido adelgazando sus plantillas hasta quedarse con unos pocos trabajadores a los que pagan menos cada año que pasa.
Cada vez que hablo con él, me cuenta la última putada que les han hecho en la empresa. Ahora mismo toda la plantilla lleva dos meses sin cobrar, trabaja diez horas al día y cobra bastante menos de lo que cobraba el primer año que entró en la empresa, cuando cada hora de más se cobraba como extra.
Es la crisis, las ventas han bajado mucho, peor están los que han despedido que no encuentran nada… No es que lo justifique, pero trata de sobrellevarlo lo mejor que puede.
Otra persona muy cercana trabaja en la gerencia de una gran empresa. Tiene un contrato por obra, que le renuevan cada seis meses. Pero para que no pueda denunciar a la empresa por no hacerle fijo, le dan de baja entre contrato y contrato. Se supone que es secretario de dirección, pero prácticamente lleva el departamento de ventas él solito. Por supuesto, cobra una miseria, pero lo que más le cabrea es no tener vacaciones pagadas. Y como él, en esa misma empresa hay otros tres en las mismas condiciones.
Por lo visto la empresa está pasando por un mal momento. Les dicen que no pueden hacerles fijos a todos, que para hacer fijo a uno tendrían que prescindir de otro. Así que casi prefiere seguir así a tener que arriesgarse a que hagan el contrato solo a dos y los otros dos vayan a la calle. Por si le toca nones.
Aunque la que más lástima me da, sin duda, es otra amiga mía que trabaja como teleoperadora para una empresa de servicios. Dedica las seis horas diarias que pasa en su cubículo a emitir llamadas a clientes para ofrecerles ampliaciones de servicios que ya sabe que no necesitan, que ya sabe que no funcionan bien y que, por supuesto, suponen un incremento en la factura más que considerable.
Otra compañera suya, con la que se toma el café cada día en la pausa de media hora, trabaja atendiendo las llamadas de esos mismos clientes a los que han endosado los servicios que no necesitan. Llaman cabreados porque el servicio no funciona bien y es muy caro. Su único objetivo es evitar que se den de baja. Se le da bien, de hecho, es prácticamente imposible darse de baja.
Ambas saben que, aunque lo que hacen sea legal, se están ganando la vida timando a la gente. La mayoría de las veces, además, es gente mayor que acepta los servicios sin haber entendido realmente lo que le estaban ofreciendo.
Les sabe mal, se sienten culpables y fuera del trabajo advierten a todo el mundo que no se les ocurra darse de alta en esos servicios. Pero ahora mismo no encuentran nada mejor, así que siguen tomando su café todos los días a la misma hora. Entre timo y timo.
Tal vez algún día esta gente, a la que quiero, pierda la mierda de trabajo que tienen y maldigan cada minuto que pasaron allí sin luchar por sus intereses, sin negarse a hacer lo que creían que estaba mal, sin plantarse delante de sus jefes y gritarles a la cara lo hijos de puta que eran.
Qué queréis que os diga. Si eso llega a pasar, jamás me atrevería a decirles: Ahora os jodéis.
Yo no soy ni he sido nunca trabajador de RTVV. Supongo que podríamos decir que soy un daño colateral. Un guionista que ha trabajado para productoras externas que trabajaban para RTVV. Es decir, que cuando oigo eso de “Que se jodan” no me siento aludido. Pero no puedo evitar quedarme mirando al que lo dice pensando ¿donde trabajará este?
Me sorprende el nivel de exigencia que la gente tiene con los trabajadores de la televisión autonómica. Da la sensación de que les exigen las heroicidades que ellos mismos no se atreven a hacer en sus propios trabajos.
No les exculpo. Los trabajadores no tienen justificación alguna. Lo han hecho rematadamente mal y lo saben. Y tampoco quiero meterlos a todos en el mismo saco. A algunos no hizo falta presionarlos mucho para que manipulasen porque ya venían manipulados de casa. Pero son muchos los que sí se sintieron presionados y ahora se repiten a sí mismos que deberían haberse plantado delante de quien fuese y haberle dicho a la cara: Me niego a hacer eso. Lamentablemente la gran mayoría no lo hizo y estoy seguro de que ahora eso pesa sobre sus consciencias. Merecido lo tienen.
Pero comprendamos al menos que no era fácil. Tal vez tú, en su situación, habrías hecho lo mismo.
Y tenemos que ser capaces también de comprender que, si cierran la tele, los que se joden no son solo ellos. Se va a joder muchísima más gente que trabajaba indirectamente para RTVV a través de empresas satélite. Yo mismo, tendré que dedicarme a otra cosa si quiero seguir viviendo aquí o irme de Valencia si quiero seguir siendo guionista, porque con el cierre de RTVV se está firmando la sentencia de muerte de todo el sector audiovisual valenciano.
Y tú mismo, que trabajas en una fábrica, en un supermercado o en una tienda de barrio, si eres valenciano, también te vas a joder. Porque ya no habrá ninguna tele que te hable en tu lengua. Porque jamás tendrás la radiotelevisión pública que te habría gustado tener, la que podrías haber tenido si hubieses salido a la calle a protestar cuando lo que veías al sintonizarla no te gustaba. Ahora, probablemente, ya sea tarde.
Yo solo digo, que puestos a desear que alguien se joda, ¿por qué no procuramos que por una vez se jodan los verdaderos culpables? Que se joda Fabra, que se joda Camps, que se joda Zaplana y que se jodan todos y cada uno de los perros falderos que mordieron el hueso hasta llegar al tuétano. Ojalá una plaga de rabia haga que se devoren entre ellos.

11 oct 2013

¿Para qué sirve una televisión autonómica?


Que a estas alturas nos sigamos haciendo esta pregunta es síntoma inequívoco de que algo estamos haciendo mal. Pero nos la seguimos haciendo.
Es más, algunos incluso creen tener clara la respuesta: “Para nada, es tirar el dinero.” Y lo vociferan a los cuatro vientos como si tuviesen algún tipo de interés en que la opinión pública compartiese su opinión...
Tratar de convencer a alguien de lo contrario, y más hoy en día con la que está cayendo, es inútil. La televisión pública no ha de defenderse con argumentos, ha de hacerlo por sí misma ofreciendo contenidos de calidad que consigan que la gente la sienta como propia y la defienda. Es obvio que eso no se ha conseguido en la mayoría de los casos y por eso estamos como estamos.
Pero una cosa es que los espectadores, los contribuyentes, no sepan responder a esa pregunta y otra cosa muy distinta es que no lo hagan los dirigentes de las cadenas.
¿Estoy insinuando que algunos no sabrían hacerlo? No, todo lo contrario, estoy seguro de que saben. Teniendo en cuenta el perfil político de la mayoría de ellos, responder preguntas e intentar quedar bien es prácticamente lo único que saben hacer. Lo que estoy diciendo es que a la luz de las decisiones que han ido tomando, resulta obvio que ellos mismos no se toman en serio sus propias respuestas. Si hiciesen lo que dicen, estaríamos orgullosos de nuestras televisiones. Pero no es así, ni de lejos.
Por poner un ejemplo concreto, viendo lo que ha pasado en RTVV los últimos años, resulta obvio que sus sucesivos directores y directoras o bien mentían descaradamente al aceptar el cargo bajo el compromiso de cumplir la ley de creación y regulación de la cadena porque no tenían ninguna intención de hacerlo, o bien fueron incapaces de conseguirlo por incompetentes, por desidia, o por una más que manifiesta connivencia con un partido político que ya hace años que decidió robar la cadena a los valencianos y apropiársela, convirtiéndola en una delegación más de su aparato político de propaganda.
Todo esto es lamentable, absurdo y triste a partes iguales. La trayectoria de RTVV ha conseguido incluso que compañeros de profesión, gente bien informada, que conoce el sector desde dentro y de quienes además no se puede poner en duda su pasión por este oficio, hayan llegado a manifestar públicamente que lo mejor que puede pasar es que echen el cierre. Hasta ese extremo hemos llegado. Este, sin duda, es otro síntoma de enfermedad grave. Si las televisiones autonómicas pierden el apoyo del sector audiovisual profesional, están destinadas a desaparecer más pronto que tarde.
Lamentablemente, estoy seguro de que habrá quien se alegre de esto. Hay muchos intereses puestos en esa dirección y además provenientes de despachos en edificios muy distintos.
Supongo que es desde esos mismos despachos de donde ha salido el proyecto al que paradójicamente llaman “El faro”. La única explicación que se me ocurre es que este proyecto haya sido diseñado como una especie de caballo de Troya con la intención de reventar las televisiones autonómicas desde dentro. Porque pretender que en las televisiones autonómicas quepa un proyecto como este, que deliberadamente obvia cualquier referencia a la identidad cultural especifica de cada una de las distintas comunidades en las que se va a emitir, supone saltarse a la torera todos los valores y principios que justifican la existencia de las televisiones autonómicas. Y si a eso además le añadimos que las condiciones laborales en cuanto a sueldos y tiempos de producción con las que se pretende llevar a cabo son sencillamente absurdas, lo que tenemos entre manos es exactamente lo contrario a un faro. Si los faros indican el camino seguro a buen puerto, este conduce a un naufragio seguro.
11481771
No digo que vaya a ser una mala serie. Estoy seguro de que los profesionales que han aceptado participar en ella se esforzarán, a pesar de todo, para tratar de conseguir unos mínimos de calidad. El problema no es ese. El problema es que un proyecto así jamás debería haberse gestado en el seno de la FORTA porque crea un precedente que, si se convierte en norma, acabará con las razones que justifican la existencia de las televisiones autonómicas.
La producción de El Faro evidencia que las televisiones autonómicas, y no sólo RTVV, han perdido el norte.
Personalmente, me decepciona especialmente que TV3 participe en este proyecto. La televisión catalana ha sido desde siempre un referente, una prueba de que las cosas se podían hacer bien. La lista de series y programas de calidad de la cadena es larguísima, pero lo más importante es que todas estas producciones se levantaron siempre teniendo en cuenta los principios que deben regir una televisión pública autonómica. Son productos hechos en catalán, desde Cataluña y para los catalanes. Y además han conseguido uno tras otro toda una serie de éxitos de audiencia. A los catalanes les gusta su televisión, están orgullosos de ella y la sintonizan porque quieren ver lo que les ofrece.
¿Cómo encaja El Faro en todo esto? ¿Va a emitir TV3 una serie producida en Galicia, rodada en castellano y sin ninguna referencia a la cultura catalana? ¿De verdad no ha encontrado ningún otro proyecto mejor en el que invertir los 400.000€ que parece ser que ha quemado con esto? ¿Van a invertir todavía más dinero para doblarla al catalán? ¿Han decidido abandonar todo lo que les define y empezar a emitir cualquier cosa o se trata de algún tipo de pago de favor? ¿Acabarán emitiendo la serie a horas intempestivas, rellenando parrilla, para justificar el gasto pero sin exigir ni esperar que El Faro les rinda lo que siempre se espera de una serie diaria?
Lluís Alcarazo ha escrito un artículo que firman también nada menos que Josep Maria Benet i Jornet i Rodolf Sirera. Estos tres señores son, probablemente, los tres guionistas que más han aportado a TV3. Llevan treinta años escribiendo para la cadena y se sienten decepcionados. Luís afirma tener la sensación de que la cadena no ha aprendido nada después de estos treinta años. Se dice pronto.
Ojalá los guionistas valencianos pudiésemos sentirnos tan decepcionados con RTVV por el hecho de que participe en El Faro. Pero lamentablemente no es así. La cadena nos ha decepcionado tantas veces que parece que ya no puede decepcionarnos más, porque muchos ya no esperan nada de ella.
Pero aún así, en una mala imitación de Sísifo, los guionistas seguimos reuniéndonos con ellos básicamente para pedirles que hagan su trabajo. ¿Estamos perdiendo el tiempo? Puede, pero la puñetera piedra quedaría tan bonita en lo alto de la montaña...
Termino el artículo sin haber respondido a la pregunta que lo provocó. ¿Para qué sirven las televisiones autonómicas? Quien quiera saberlo que se lea la ley de creación y regulación de cualquiera de ellas. Aquí la de RTVV. Encontrará una larga lista de buenas razones. Lástima que las propias televisiones tengan por costumbre usar la ley como papel higiénico.

27 jul 2013

Carta abierta a José Luis Moreno


Antes que nada, te aclararé una cosa, no nos conocemos. Nunca hemos coincidido, nunca habías leído nada escrito por mí y tampoco me debes dinero.
Puede que te sorprenda que un guionista te escriba para otra cosa que no sea reclamarte el dinero que le debes, pero es que me tienes preocupado José Luis. Bueno, en realidad, si te soy sincero, el que me preocupa no eres tú, es tu forma de hacer las cosas.
Esta semana han corrido como la pólvora los videos de presentación de tu nuevo proyecto, You more Tv. Ese canal de youtube tan novedoso en el que se pueden ver, por ejemplo, tus actuaciones con Rockefeler.
En confianza te diré, por si no lo sabes ya, que en el sector audiovisual español hace tiempo que no se tiene muy buen concepto de ti. Pero me temo que las críticas que ha recibido este proyecto no se deben sólo a tu pasado, el proyecto merece crítica propia.
Por ir al grano, te diré las frases exactas que han hecho saltar todas la alarmas: “Las series que os vayamos ofreciendo os pedimos que nos mandéis vosotros nuevos capítulos sobre esa misma temática y con esos mismos actores. Nosotros los reharemos, elegiremos a los mejores y nos reiremos juntos. La fantasía al poder.” Esto no es fantasía, José Luis, esto es otra cosa muy distinta.
Pretender que la gente trabaje gratis está feo. Puede que a ti te parezca que, en realidad, lo que estás haciendo es dar una oportunidad única a la gente que empieza para que sus guiones lleguen a ser rodados. A lo mejor, en tu cabeza, esto de recibir guiones de capítulos de serie no es más que una forma novedosa de interactuar con el público. Puede incluso que te veas a ti mismo como un innovador que acaba de inventar una fórmula mágica para abaratar costes. Hasta te imagino cabreándote si a alguien se le ocurre copiarte la idea…
Despierta José Luis, nada de todo eso sucede en el mundo real. En el mundo real los guiones se pagan. Esto es mejor que lo vayas asumiendo desde ya.
No quiero ser mal pensado. Puede que lo que realmente quieras hacer, aunque no lo hayas explicado bien, sea una especie de concurso de guión. En ese caso podríamos llegar a entendernos.
Lo único que tienes que hacer es redactar unas bases que regulen las condiciones en las que se va a celebrar el concurso y en las que se especifique claramente en qué consiste el premio, los plazos de entrega y de resolución del concurso, el formato en que se deben entregar los guiones, el criterio que se va a seguir para la deliberación… en fin, toda una serie de detalles que no mencionas en tu video. Y luego, por supuesto, coges esas bases y las llevas a un notario para que quede constancia.
Esas serán las reglas del juego y quien quiera participar deberá estar informado de las mismas porque cualquiera que envíe un guión las estará aceptando tácitamente.
¿Podrías redactar unas bases en las que se especificase que no hay ningún premio en metálico? Podrías, es un poco cutre también te lo digo, pero podrías. Lo que no podrías hacer ni siquiera de este modo es apropiarte de los guiones ganadores. ¿Por qué? Muy sencillo José Luis, porque los guiones de los participantes y sus derechos de explotación, pertenecen a sus autores en todo momento. Participar en un concurso no puede llevar asociado nunca una cesión de derechos gratuita. Por más que te guste alguno de los guiones que te lleguen, no podrías hacer uso de él a menos que le comunicases al autor tu intención de hacerlo y lo acordases con él mediante un contrato en el que deberán incluirse, entre otras, cláusulas como el precio, la duración de la cesión, el territorio, las explotaciones autorizadas y la cesión o no cesión a terceros.
Ya sé que todo esto suena aburridísimo. No es ni la mitad de gracioso que tu video. Pero qué quieres que te diga, mi intención no es hacerte reír, es hacerte recapacitar.
Aplaudo tu iniciativa, ojalá hagas las cosas bien y consigas convertir You more Tv en un éxito. Ya va siendo hora de que alguien consiga rentabilizar un proyecto audiovisual que tenga internet como único canal de distribución. Pero te pido por favor que no intentes hacerlo abusando de las ganas y la buena voluntad de la gente.
Si tienes dudas sobre cómo hacer las cosas puedes ponerte en contacto con las asociaciones de guionistas. Por ejemplo, puedes enviarnos una primera redacción de las bases, nosotros las reharemos y nos reiremos juntos. De lo contrario, nos tendrás enfrente.
En tu etapa de ventrílocuo conseguiste refinar mucho el arte de la manipulación, pero por favor, deja de tratarnos como si fuésemos tus muñecos. Y sobre todo, que no se te ocurra meternos la mano por el culo.

2 may 2012

Refundando


Este post se publicó en Guionistas VLC el 16/04/2012
Hoy en día hablar de SGAE en este país es algo así como hablar del COCO. Tiene tan mala prensa que ha conseguido unir en su contra a sectores tan enfrentados como el 15M e Intereconomía.
Por cierto, no os perdáis la serie de sketch de Intereconomía sobre SGAE. Sin duda, todo un alarde de originalidad, ingenio, fina crítica y humor a partes iguales. Pero lo mejor y más significativo de todo son los comentarios. En ellos la gente critica el canal por facha pero al mismo tiempo afirman que los sketch les hacen mucha gracia y que dicen la verdad. Un comentario afirma directamente:La SGAE es hasta peor que Intereconomía. Acojonante.
Para conseguir esto es obvio que la SGAE ha tenido que hacer méritos. Uno no consigue tanto odio así como así, hay que currárselo. Todo esto es el fruto de años de opacidad en la gestión, abusos en la recaudación y una ausencia total de imagen de marca. Sencillamente a la Junta Directiva de la SGAE no le preocupaba lo que la gente pensara de su sociedad porque se creían intocables y estaban ocupados comprando teatros en Argentina.
El problema es que ahora la gente asocia esta actitud prepotente, chulesca y abusona de la SGAE de los últimos años con los derechos de autor. Con lo que ese odio ha pasado a identificarse con los autores. Un grave problema por muchas razones pero, sobre todo, porque esto le pone las cosas más fáciles que nunca a los que sueñan con hacer desaparecer los derechos de autor. Hay muchos intereses en este sentido y, si pueden, no perderán la oportunidad de salirse con la suya.
No me voy a poner ahora a defender los derechos de autor, ya lo hice en su momento. Ahora se trata de defender lo que hasta hoy nos ha servido para gestionarlos, la propia Sociedad General de Autores. Y no es ninguna tontería. La herencia que nos deja la anterior directiva no es solo de mala prensa, además la SGAE arrastra una deuda de 130 millones, una hipoteca de casi 20 y, según algunas fuentes, un problema serio de liquidez. Más que una herencia parece una putada.
Por suerte, en estos momentos se está llevando a cabo el que se ha dado en llamar: Proceso de refundación de la SGAE.
Si sois socios de SGAE es complicado que todavía no os hayáis enterado de que hay elecciones. Nos están acribillando la bandeja de entrada con emails pidiendo nuestro voto. Algunos incluso piden disculpas por molestar antes de hablar de su candidatura conscientes de que llegan de los últimos y que probablemente ya nadie lea su email. No es de extrañar teniendo en cuenta que a estas elecciones se presentan nada menos que 170 candidatos. Para entender lo escandaloso de la cifra basta decir que hubo menos gente en la mayoría de las asambleas generales de los últimos años. Pero es que el avispero está revuelto y hay mucho zángano revoloteando.
Desde luego, hay algo de lo que podemos estar seguros, estas elecciones serán distintas. Serán distintas por muchas razones, pero sobre todo por el excelente trabajo que realizó la comisión que salió elegida de la última asamblea general y que reformuló los estatutos eletorales. Entre otras cosas, se ha ampliado el número de socios con derecho a voto de 8.220 a 20.881. Concretamente podrán votar todos los socios que en los últimos 4 años hayan recaudado al menos un salario mínimo interprofesional mensual, es decir, 641,40 €. Una cifra realmente baja que incluye a prácticamente todos los profesionales en activo y deja fuera a una gran masa de gente que figura como socio de SGAE probablemente porque confundió la sociedad con el Registro de la Propiedad Intelectual y que la anterior directiva mantuvo en las listas para poder decir que representaba a 100.000 socios. Algo ridículo teniendo en cuenta que aproximadamente la mitad de ellos jamás recaudó un solo euro.
Pero, si hacemos caso a los rumores, a pesar de estos cambios, hay algo que parece que no cambiará en estas elecciones, que Teddy Bautista se presenta.
Evidentemente no lo hará personalmente, pero sí a través de candidatos que supuestamente son independientes pero que, desde la sombra, están siendo teledirigidos por Teddy Bautista. Sí, este tipo es como el monstruo de la última pantalla, cuando parece que ya está muerto va y te lanza su mejor ataque.
Todo esto son rumores, pero claro, cuando una candidatura tiene los santos cojones de llamarse “No estábamos tan mal” uno tiende a desconfiar.
Personalmente creo que la SGAE necesita finalizar ese llamado proceso de refundación refundándose de verdad. Si al final de todo este jaleo dejamos que sigan los mismos es que no hemos aprendido nada.
Esto ya lo hemos hecho los valencianos en las últimas elecciones autonómicas y, parece molón, pero no trae nada bueno.
El problema es que esta gente se las sabe todas. Si seguimos haciendo caso al río que suena, tendremos que creer que se está llevando a cabo una campaña de captación de voto puerta a puerta en la que las candidaturas continuistas están tratando de captar el voto de los autores más veteranos. Esta gente suele ser continuista y, además, son gente que ha recaudado mucho y que, por tanto, acumula muchos votos, por lo que no es ninguna broma.
En estas elecciones votará más gente que nunca, pero aquí lo de un hombre un voto no funciona. El voto de uno solo de estos autores puede tumbar el de veinte o treinta autores que empiezan.
La deducción es lógica, el absentismo favorece a la mano negra. Si votan los de siempre ganarán las opciones continuistas y seguiremos teniendo una SGAE instalada en la era de los casetes. Es importantísimo que en estas elecciones vote la gente que no solía votar y los que tienen voto por primera vez.
Por si sirve de algo, lo diré claro, yo voy a votar a AUNIR. Entre sus miembros hay varios guionistas comprometidos con su profesión que, si llegan a formar parte de la junta directiva, harán fuerza para que el peso del audiovisual crezca dentro de una sociedad todavía muy controlada por los músicos. Además, estoy de acuerdo con el enfoque de los diez compromisos que presentan en su candidatura y creo que van en la dirección correcta.
Para los que elijan esta misma opción, un apunte más. AUNIR, al igual que otras agrupaciones, no va a presentar su candidatura como grupo. Por la ley de D’Hondt, que rige en las elecciones de la SGAE, no les conviene presentarse como grupo, sino presentar a cada candidato como independiente. Lo que buscan es que el máximo número posible de los miembros de su grupo llegue a la Junta Directiva. Esto provocará que cuando vayamos a votar, si hemos decidido votarles, no podamos limitarnos a elegir las casillas de los candidatos de AUNIR porque sus siglas no aparecerán por ningún lado. Quien quiera votarles tendrá que conocer los nombres de sus candidatos, ir a votar con la chuleta o llevar la papeleta ya cumplimentada desde casa.
Todo este tema de las elecciones de SGAE, a menos que se interprete como una especie de thriller con intrigas palaciegas y un malo malísimo conspirando en la sombra, resulta tremendamente aburrido. Pero si eres guionista y aspiras a seguir ganándote la vida escribiendo, te conviene tener una SGAE fuerte. Pásate el día 26 de abril por la SGAE, que además este año podemos votar desde Valencia, y empuja un poco hacia la dirección que consideres más acertada. Y, gane quien gane, espero que al final salgamos ganando todos.

18 abr 2012

Desencontres


Este post se publicó en Guionistas VLC el 28/03/2012 y merece la pena leer los comentarios allí porque traen sorpresa. 
“Hay una percepción accesoria de la cultura. Algo de lo que se puede prescindir porque no es tan importante. Solo cuando ya se tiene todo, invertimos en cultura. Esta es una dinámica peligrosa sobre todo porque los discursos pesimistas que tienden a pararlo todo se están interiorizando mucho y, precisamente, si algo va a sacarnos de la crisis es la reacción de la sociedad civil. La sociedad es la que nos tiene que sacar de donde estamos y la cultura es un instrumento importantísimo de dinamización y de expresión de la sociedad civil. Y, por tanto, este es un momento en que la cultura es más importante que nunca.”
Esta reflexión lúcida pudo escucharse el pasado lunes por la noche en el programa Encontres de Nou 2, la segunda cadena de Canal 9, formulada por Vicent Frechina, presidente de la Federación de Institutos de Estudios Comarcales.
Sin duda, que en una televisión publica haya espacios para expresar este tipo de reflexiones es una buena noticia incuestionable. El problema es que esta perla no llegó hasta el minuto 21 del programa y, me temo, que fueron muy pocos los que lograron soportar hasta ese minuto. Yo mismo, si fui capaz de ver el programa entero prestando atención, no fue por gusto, sino por trabajo. Muy muy probablemente de haber empezado a ver este programa en el sofá de mi casa no habría aguantado más de tres o cuatro minutos. Cambiar de canal es muy fácil y  lo habría hecho sin ni siquiera sentirme culpable.
El problema es simple, Encontres es un programa ABURRIDO. Así, en mayúsculas, para que se entienda.
Esta afirmación es totalmente subjetiva, por supuesto, pero viene de alguien que se pasó cinco años en la facultad de filosofía. Lo cual, si bien no es garantía de nada, sin duda sí es una prueba de que soy alguien acostumbrado a los discursos densos. Yo no solo iba a las clases, además las disfrutaba, por lo que podéis estar seguros de que tengo el umbral del aburrimiento bastante alto. Cuando lo que se me cuenta es lo suficientemente interesante soy capaz de perdonar casi cualquier cosa, menos la desgana.
En la facultad, no todos los profesores sabían dar clase. Algunos incluso ofrecían indicios claros de que ese amor por la filosofía que se les presupone, si lo habían sentido en algún momento, ya se había extinguido hacía años. Pero cuando te tropezabas con uno de esos profesores apasionados que además dominaban su materia y era capaz de transmitir esa pasión necesaria para enfrentarse a temas tan complejos y aparentemente aburridos como los que trata la filosofía, ibas a clase preguntándote ¿de qué nos hablará hoy?
Cursé muchas asignaturas en la carrera y solo encontré a tres o tal vez cuatro profesores así, pero todavía les estoy muy agradecido.
Los profesores de la facultad de filosofía parten con una ventaja respecto de los presentadores de televisión. El público con el que cuentan estos profesores es un grupo de gente predispuesta a tolerar cierta dosis de sopor a cambio de llevarse alguna que otra perla a casa de vez en cuando. Están allí para eso. Han pagado su matrícula y aspiran a sacarse el título.
Esto, desde luego, no ocurre con el espectador medio televisivo. Cuando un programa les aburre cambian de canal, ni se lo piensan.
Tal vez los programas culturales no tengan un público potencial real del 100% de los espectadores sencillamente porque hay un porcentaje de ellos que, por muy bien hecho que esté y por muy interesante que resulte, jamás se pararían a ver un programa cultural. Lo dudo mucho, pero estoy dispuesto a conceder este margen. A lo que me niego rotundamente es a admitir que los programas culturales están condenados a franjas horarias peregrinas, segundas cadenas y públicos minoritarios. A mi parecer, quien opine de este modo jamás debería trabajar en uno de esos programas, ni mucho menos ser programador de televisión.
Los programas culturales pueden y deben aspirar a entretener y enganchar al mayor número de espectadores posible. La cultura no es aburrida, en todo caso lo será quien habla de ella.
Existen muchísimas estrategias de narración ideadas para captar la atención del espectador que pueden ser puesta en práctica independientemente de cual sea el tema que se esté tratando.
Por ejemplo, conseguir que el espectador sienta curiosidad al inicio del programa por algo que se tratará más adelante en profundidad puede conseguir que más de uno decida dejar el mando a distancia tranquilo un rato. Por eso la presentación del programa es tan importante y por eso Encontres ya arranca mal. Su presentación se limita a lanzar uno detrás de otro los nombres de los invitados y poco más. Los cargos que ocupan o el título del libro que vienen a presentar no son ganchos capaces de conseguir que nadie se interese, a menos que ya los conociese de antes y hubiese un interés previo. Por eso, trabajar más esa presentación teniendo claro desde un primer momento, incluso antes de hacer la entrevista, qué va a interesar al espectador y plasmarlo de forma atractiva, es fundamental.
Otro aspecto a tener en cuenta es el ritmo. La televisión de hoy en día es rápida, que un programa sea cultural no quiere decir que tenga licencia para funcionar a mitad de revoluciones en todo su recorrido. Por supuesto, las conversaciones han de ser naturales y tranquilas. Los invitados han de disponer de tiempo para expresarse sin agobios. Pero en todo lo demás hay que ser tan dinámicos como sea posible.
Un error grave que comete Encontres en ese aspecto es presentar tres veces al protagonista de cada video. Sí, he dicho tres. El presentador da paso a las piezas enlatadas del programa nombrando al protagonista de la misma y explicando el motivo de que hayan decidido dedicarle ese video. Acto seguido aparece dicha persona presentándose a sí misma diciendo su nombre y repitiendo casi de forma exacta las palabras que acabamos de escuchar del presentador a penas un segundo antes y, por si algún despistado no se había enterado, se triplica la información con un rótulo sobreimpreso en la pantalla que, cuando llega, resulta totalmente redundante. Esta forma de presentar cada video ralentiza muchísimo, aburre y dan ganas de coger el mando, no para cambiar de canal, sino para lanzarlo con todas las fuerzas contra la pantalla.
Y, por último, respecto a las entrevistas (que ocupan la mayor parte de este programa) digamos algunas obviedades:
-Antes de recibir al invitado conviene investigar sobre él y sobre el asunto que se va a tratar para preparar una paleta de temas que evite que la conversación se estanque.
-En el caso concreto de que la conversación vaya a girar en torno a un libro, conviene leerse el libro.
-Durante la entrevista, hay que escuchar al entrevistado y lanzar las preguntas a colación de lo que está diciendo, no a contra pie.
-Evitar los egocentrismos. El entrevistador está ahí para conducir la entrevista, no para demostrar nada.
No he estudiado periodismo, por lo que estoy seguro de que cualquier periodista podría hablar con mucho más conocimiento sobre cómo debe hacerse una entrevista. Pero me parece que estos pocos puntos que he destacado son casi de sentido común. Pues bien, os invito a que veáis el programa y valoréis por vosotros mismos si es así o no.
Como dato objetivo diré que al inicio de la segunda entrevista el presentador lee directamente las tapas del libro, usando este texto como presentación. A mi entender, esto resulta muy pobre, en absoluto ambicioso y despierta serias dudas a cerca de si el entrevistador se ha leído el libro o se ha quedado en las tapas. De hecho, me parece una prueba evidente de aquello que dije antes que no era capaz de perdonar, la desgana.
Quiero terminar usando las mismas palabras que Ricardo Bellveser, el presentador de Encontres, usa para despedir el programa:
“Hasta aquí el Encontres de hoy. Yo les espero en el próximo Encontres porque los programas culturales son un acto de complicidad y eso nos afecta tanto a usted como a nosotros. Muchísimas gracias por estar ahí.”
Hace bien en dar las gracias porque si alguien se quedó hasta el final es como para agradecérselo. Y también acierta plenamente afirmando que los programas culturales son un acto de complicidad, lástima que no sea capaz transmitirla.